"…Con
una máquina de escribir y un papel podés mover a la gente en grado
incalculable.
No
tengo la menor duda…"
Rodolfo
Walsh
¿Que
se pone en juego con el 7D? Este día vencerá la medida cautelar de
la Corte Suprema que le permitió al Grupo Clarín no adecuar sus
licencias (240 sistemas de cable, 9 radios AM, 4 canales de
televisión abierta y una FM) como lo determina la ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual. Esta fecha límite, ha tomado un
carácter simbólico muy fuerte en los últimos meses y desde el
relato oficial se muestra como la “batalla final” y el fin de los
monopolios mediáticos. Cómo decía Rodolfo Walsh, la comunicación
“mueve a la gente”, y esto se vio demostrado en las luchas contra
los monopolios mediáticos en Venezuela, Bolivia y demás países de
Nuestra América. Por eso, nuestra tarea como militantes del campo
popular es caracterizar a los actores participes de este conflicto,
para poder dar una verdadera batalla por la democratización de la
comunicación.
Clarín,
más allá de ser un grupo empresarial de medios, es la principal
herramienta mediática de amplios sectores de la clase dominante.
Monopolio, aprietes, omisiones, tergiversaciones, negociados
ilegales, todo esto implica Clarín, una venda y una mordaza para el
pueblo. Es el Clarín de “La crisis causo dos nuevas muertes”, el
que ocultó el asesinato de Darío y Maxi, el de Papel Prensa. En
este último tiempo, de la mano de un proceso de politización
social, se ha desarticulado la supuesta objetividad mediática de la
corporación y se pusieron de manifiesto los objetivos e intereses
detrás del gigantesco monopolio mediático que opera hoy en día
para fortalecer una oposición por derecha al kirchnerismo y su
“modelo”. Clarín es quien (lamentablemente) todavía pone las
etiquetas y opera para los sectores políticos y económicos que
promulgan la falta de intervención del Estado, el libre mercado, la
despolitización, la represión, la inmovilización. Quienes nos
hemos expresado en apoyo de esta ley, entendemos necesario que se
avance en la liberación de licencias por parte del Grupo Clarín,
como así también desde otras tantas empresas que tampoco cumplen
con la cantidad de medios permitidos: Grupo Uno y América de Vila
Manzano, Grupo Prisa, Grupo Telefónica, son algunos ejemplos. Este
es un primer paso fundamental para avanzar en la efectiva aplicación
de la Ley de Medios, sancionada hace ya 3 años.
El
kirchnerismo, por otro lado, si bien ha impulsado fuertemente la Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual, no ha titubeado en
utilizar los mismos métodos que Clarín a la hora de ocultar las
limitaciones estructurales del “modelo” (la precarización de la
vida y un modelo extractivo dependiente). También se ha hecho de
corporaciones mediáticas, de censuras, de omisiones. A 3 años de la
sanción de la Ley de Medios, aún no se garantizó la pluralidad de
voces, ya que no se ha implementado el 33% para los medios sin fines
de lucro, ni el reconocimiento de los medios comunitarios,
alternativos y populares que exigen un régimen de aplicación que
disminuya las obligaciones y garantice la legalización de licencias
para una verdadera democratización de las formas y los contenidos de
la comunicación en nuestro país.
Esta
misma búsqueda por la democratización de la comunicación es la que
nos lleva a entender que el 7D no garantiza por sí solo este
objetivo. A menos que se implementen con vocación política otros
aspectos centrales incluidos en la ley, muchas voces quedarán
silenciadas. En este sentido, la ausencia del Plan Técnico exigido
por la ley como condición previa para el concurso, evaluación y
entrega de licencias, es una de los grandes déficits: sin
conocimiento público ni planificación de las licencias disponibles
para explotar desde las empresas comerciales, el Estado y las
organizaciones sin fines de lucro, no se garantiza una acceso
democrático.
Es
por eso que proponemos seguir construyendo una nueva comunicación
como parte de un proyecto de país alternativo, soberano y
emancipador. Nos proponemos construir nuestra agenda informativa, que
presente los intereses que emergen desde abajo y hacia la izquierda,
sin corrernos y disputando la imposición de temáticas que manejan
los grandes medios de comunicación masiva. La consolidación de
experiencias comunicacionales, alternativas y populares sean en
formato radial, gráfico y/o audiovisual, es una tarea que vemos
fundamental en esta etapa. El objetivo es poder construir
herramientas que logren intervenir y plantearse como una alternativa
en el debate ante la polarización actual de la agenda, y al mismo
tiempo resignificar la comunicación, que ya no sea propiedad de
algunos cuantos, sino un bien común de todos.
Desde
la COMPA, reafirmamos que el acceso a la información y la
comunicación es un derecho. En el contexto de debate público que
ofrece el 7D, exigimos una vez más la efectiva aplicación de la Ley
de Medios, la garantía de una verdadera multiplicidad de discursos,
la legalización de los medios alternativos que surgen y acompañan
los procesos de lucha del pueblo, asumiendo todos los desafíos y
oportunidades que significan una verdadera democratización de la
comunicación de nuestro país.

Región
Buenos Aires: Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro
Cultural de los Trabajadores; Colectivo de Educación Popular en
Cárceles – Atrapamuros; Comedor Germinal; Espacio Chico Mendes;
Estudiantes Críticos Lanús; Frente Popular Darío Santillán;
Colectivo Garabatos; Grupo de Estudios sobre América Latina y el
Caribe (GEAL); Marea Popular – Movimiento por el Cambio Social
(Juventud Rebelde, Corriente Rebelión y Socialismo Libertario);
Organización Popular Fogoneros; Casa de la Cultura “Los compadres
del horizonte”; Asamblea Popular de Beccar; Grupo Amaicha;
Agrupación Rodolfo Ortega Peña; Centro Cultural América Libre; La
Grieta Mar del Plata; MTC Nuestra Dignidad; Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR); Propuesta de Unificación Marxista (PUMA).
Región
del NOA (Salta, Jujuy, La Rioja y Tucumán): Colectivo de
trabajadorxs “PANGEA”; Frente Popular Darío Santillán; Frente
Riojano de Organización Popular (FROP); Grupo Ecologista Pro Eco;
Movimiento Libertario Anarquista; Organización Feminista
Anticapitalista La Otredad; TIERRHA.
Región
de Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan): Frente Popular Darío
Santillán; Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle (OTRAL);
Retamo; Minga – Grupo de educación popular; Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR).
Región
Patagónica (Neuquén, Santa Cruz, Río Negro y Chubut): Frente
Popular Darío Santillán; Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR).
Región
del NEA (Chaco y Formosa): Cátedra Abierta de Estudios
Americanistas; Frente Popular Darío Santillán; La Otra Voz.
Región
Centro (Santa Fe, Córdoba y La Pampa): Córdoba se Mueve; Frente
Popular Darío Santillán; Marea Popular – Movimiento por el Cambio
Social (Juventud Rebelde, Corriente Rebelión y Socialismo
Libertario); Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de
General Pico (APDN).